Compra rápida
Trionda
Trionda será el balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2026, organizada por Canadá, Estados Unidos y México. El nombre Trionda combina “tri”, por los tres países anfitriones, y “onda”, palabra en español/portugués que significa “ola”. La idea es evocar unidad, movimiento, y una “ola” colectiva entre los tres países. La base es blanca, con detalles en los colores de los tres países anfitriones: rojo (Canadá), verde (México) y azul (Estados Unidos). En cada sección hay motivos culturales propios: por ejemplo, hojas de maple en la parte roja (Canadá), estrellas en la azul (EE.UU.), y motivos artísticos o arte tradicional en la parte verde (México).
Innovaciones técnicas
Uno de los cambios más notables es el número de paneles: sólo cuatro paneles. Esto la convierte en la pelota con la menor cantidad de paneles usada hasta ahora en un Mundial.
Se espera que esta estructura de paneles ayude a mejorar la precisión de vuelo, consistencia y predictibilidad del balón, contrastando con balones previos que generaron críticas por trayectorias impredecibles.
Todos los balones de la historia de los Mundiales
Un repaso por los modelos y estilos de la pelota de la mayor cita del fútbol. Adidas ha proporcionado todos los balones del torneo desde México 1970. La situación es muy distinta a 1930, cuando los dos equipos de la final llevaban cada uno su propio balón.
Una celebración de la ocasión con una breve historia de los balones mundialistas que han dejado su huella en el mayor espectáculo del planeta fútbol.
Uruguay 1930 - Tiento
El Tiento fue uno de los dos balones que se utilizaron en la edición inaugural del Mundial, en 1930. Por entonces no existía un balón oficial, y mucho menos una norma sobre quién lo proporcionaba. Por consiguiente, las dos finalistas, Argentina y Uruguay, trajeron sus propios balones al encuentro decisivo. Argentina se adelantó por 2-1 en el primer tiempo, en el que se jugó con su balón, el Tiento. En el segundo periodo, sin embargo, Uruguay reaccionó con fuerza con su famoso T-model (en la foto de abajo), y acabó imponiéndose por 4-2.
Italia 1934 — Federale 102
El Federale 102, fabricado en Roma, guardaba un interesante parecido con un balón de rugby, con su cuero vacuno marrón y 13 paneles poligonales. El balón llamó especialmente la atención durante la final entre el país anfitrión y Checoslovaquia, cuando Raimundo Orsi empató para Italia con una espléndida vaselina.
Francia 1938 — Allen
El balón Allen era muy parecido al Federale 102. Fabricado por una empresa parisina, Allen, estaba hecho de cuero marrón y compuesto por 13 paneles.
Brasil 1950 Duplo T
Primera Copa tras la Segunda Guerra Mundial. Introdujo una válvula (“syringe valve”) por primera vez, lo que permitió que los balones mantuvieran presión uniforme.
Hecho de cuero, cosido a mano, 12 piezas (paneles) cosidos. Sin cordones visibles para cerrar la abertura (el cierre de costura difería de los antiguos cordones externos).
Suiza 1954 Swiss
Mejora en visibilidad, colores más claros comparados con los anteriores.
18 paneles con bordes dentados o “zigzag”, cosido a mano. Cuero curtido. Mejor forma y rendimiento bajo lluvia/lodo.
Suecia 1958 Top Star
Elegido de entre muchas muestras (102 candidatas) por oficiales de FIFA.
Hecho de cuero, enseguida más claro (“blanqueado”), similar construcción tradicional, costuras visibles. Sin grandes innovaciones aparte de mejor material de cuero.
Chile 1962 Crack
Hecho localmente por fabricante chileno. Era esperado como el balón “nuevo” pero tuvo problemas de pérdida de aire en algunos de sus modelos.
Arquitectura con paneles octogonales / rectangulares, cuero blanco o blanqueado, costuras visibles. Sin grandes cambios en la tecnología del cierre / material sintético todavía.
Inglaterra 1966 Challenge
4-Star
Balón inglés de la marca Slazenger. Uno de los primeros que buscaba una esfericidad mejorada para un juego más uniforme.
Cuero, muchos paneles (rectangulares principalmente), costuras visibles, sin recubrimiento sintético.
México 1790 Telstar
Primer balón oficial de Adidas. Diseño icónico en blanco y negro para mejorar visibilidad en televisión. Comenzó la era de Adidas como proveedor oficial.
32 paneles (20 hexágonos + 12 pentágonos), cosido, cuero con recubrimiento, mejor impermeabilidad que los anteriores balones de cuero puro.
Alemania 1974 Telstar Durlast
Variante del Telstar con mejor durabilidad (“Durlast” era un tratamiento especial).
Similar a Telstar en número de paneles, mejor recubrimiento para resistir desgaste y humedad.
Argentina 1978 Tango
Introducción de la serie “Tango” de Adidas, diseño decorativo con paneles que dan efecto visual de círculos entre hexágonos. Fue muy popular y reusado (versiones modificadas) en otros torneos.
Carcasa sintética/cubierta tratada, costuras industriales mejoradas, mayor resistencia al agua que los modelos de cuero puro. Paneles cosidos.
España 1982 Tango España
Evolución de la línea Tango. Mejor recubrimiento, costuras más uniformes, mejores materiales sintéticos. Último Tango clásico de cuero tratado.
Tapa de cuero tratada, manufactura mejorada, resistencia al agua incrementada. Paneles cosidos, estructura similar a Tango anterior.
México 1986 Azteca
Primer balón completamente sintético usado en Mundial. Diseños decorativos inspirados en arte mexicano y azteca. Márgenes de innovación técnica importantes.
Material sintético (poliuretano), capas interiores para mejor retención de forma y menor absorción de agua, cosido o unión de paneles más resistente.
Italia 1990 Etrusco Unico
Inspirado en arte etrusco, con mejoras en la resistencia al agua, durabilidad y rebote. Primera capa interior de espuma negra de poliuretano.
Construcción multi-capa, mejor protección al agua, estructura de paneles similar pero con materiales modernos.
E.E.U.U 1994 Questra
Nombre viene de “quest for the stars”. Diseñado para ser ligero, con buen rebote, fue muy popular entre jugadores por su buena respuesta.
Materiales sintéticos con espuma polimérica, mezcla de polímero + foam debajo de la piel para amortiguar, mejor impermeabilidad.
Francia 1998 Tricolore
Primer balón multicolor usado en un Mundial. Inspirado en los símbolos franceses, fue la última versión del estilo Tango.
Sintético, recubrimiento mejorado, diseño gráfico más complejo, espuma, relleno interno para mejor tacto.
Corea del Sur - Japón 2002
Fevernova
Se desvió del estilo Tango. Diseño más vistoso, inspirado en cultura asiática. Algunos lo elogiaron por vuelo, otros lo criticaron por sentirse ligero o “flotante”.
11 capas de material, foam sintáctico, cubierta de poliuretano y goma. Mejora en precisión de vuelo.
Alemania 2006 Teamgeist
Innovación importante: número reducido de paneles, tecnología de unión térmica, diseño más esférico.
14 paneles termo-soldados (no cosidos), menos costuras, mejor resistencia al agua, mejor uniforme en vuelo.
Sudáfrica 2010 Jabulani
Balón muy polémico por su comportamiento en tiros largos, efectos extraños en el aire. Incluye tecnología “Grip ‘n’ Groove”.
8 paneles termo-fusionados de forma 3D, mezcla de materiales EVA y poliuretano termoplástico (TPU). Circunferencia ~ 69.0 ±0.2 cm, absorción de agua mínima.
Brasil 2014 Brazuca
Balón elegido por votación de aficionados. Fue muy bien recibido comparado con Jabulani. Diseño con seis paneles termo-soldados., sintético, costuras mínimas, mejor agarre, buen control, vuelo estable.
Rusia 2018 Telstar
Homenaje al Telstar clásico de 1970, con avances modernos. Para la fase eliminatoria se usó una variante Telstar Mechta.
Seis paneles termo-soldados, materiales sintéticos, recubrimiento moderno, pruebas de durabilidad, estabilidad de vuelo mejorada.
Catar 2022 Al Rihla
Balón “el viaje” en árabe. Inspirada en cultura, arquitectura, barcos y bandera de Catar. Se busca que sea más sostenible (tintas / adhesivos a base de agua), sensor para asistencia de offside semiautomático, etc.
Construcción sin costuras visibles, paneles termo-soldados, textura macro y micro para mejor aerodinámica, tecnología conectada (“connected ball”), materiales sostenibles.